Contentidos
IV. Implementación de la Educación Sexual como nivel primario de prevención
1. Proceso administrativo
Se entiende por administración: motivar, coordinar, dirigir acciones. Es la parte humana de la empresa a realizar (objetivo). Se sustenta en principios básicos:
a) Unidad de mando: criterio único del que da las órdenes.
b) Autoridad-responsabilidad: la autoridad es un poder legítimo que se puede delegar, pero manteniendo la obligación de cumplir con el objetivo (responsabilidad), ésta no se puede delegar.
c) División del trabajo: cada individuo se debe a su función específica.
El proceso administrativo es similar para cualquier tipo de tareas que haya que administrar, en este caso la implantación de la educación sexual como atención primaria de salud. Contiene:
1.1. Planificación de tareas:
Planificar es anticipar científicamente el futuro. Es establecer “cursos de acción”, elegir entre alternativas. Por lo tanto, e necesario “tomar decisiones”, y para ello hay que tener poder. Sin poder no hay administración, Administar es “poder” tomar decisiones entre alternativas:
La planificación sigue una secuencia:
a) Politica: que es la orientación que marca el camino a seguir por parte de la máxima autoridad (poder).
b) Plan: es la traducción técnica de la orientación política. Lo desarrollan los técnicos o asesores que interpretan el espíritu de la política.
c) Programa: es el detalle ponderado del plan, resorte de los niveles de conducción. Tiene: 1) Propositos: son los datos o conceptos teóricos que reflejan lo que requiere el plan en general (espíritu del plan), 2) Objetivos: son la cuantificación de los propósitos, lo que permiten el intento de una operación programada., 3) Metas: el cumplimiento de los objetivos en tiempo, persona, y lugar. Es el fin a que se dirigen las acciones o propósito del programa.
d) Implementación: Es la concreción del plan. Presenta dos instancias: 1) la estrategia: presupone la manera de resolver a nivel teórico el programa futuro. Determina competencia, dificultades, oposición y lucha, por lo tanto, requiere habilidad para dirigir las acciones., 2) la táctica: es la concreción de la estrategia en un aquí y ahora. Es el hecho fáctico, la toma de decisión. Por lo tanto la implementación de un plan de educación sexual aplicado requiere prever la estructura física (lugar) determinar los propósitos, definir sus objetivos y los resultados que se aspiran obtener, diseñar la estrategia, decidir las técnicas y explicitar como y cuando alcanzar las metas, programar las actividades considerando las prioridades,las secuencias de los pasos a dar y la asignación de los recursos financieros, humanos y materiales necesarios. De esta manera se llega a los aspectos iniciales de la organización de la política establecida con la toma de decisiones de la estructura administrativa.
1.2. Organización:
Es crear la estructura necesaria para conseguir los objetivos. Primero se debe crear las funciones humanas y luego se deben buscar las personas que lo llevaran a cabo. La organización se traduce gráficamente en un organigrama. El mismo se representa por cuadros que expresan la función, líneas que marcan la dependencia (canales de autoridad) y se traducen a su vez hacia niveles (centros de información-decisión). Estos nieveles reciben órdenes (información) la procesan (estudian) y emiten órdenes (decisiones). Es decir, el sistema hacia “abajo” se traduce en acciones (producen efectos, modifican situaciones) y hacia “arriba” vuelcan información (dan resultados) cerrando un verdadero circuito en permanente retroalimentación (feed-back). La organización debe adaptarse a los fines perseguidos bajo unidad de mando definido, delimitación jerarquica, corrección de vías de comunicación y dependencia, donde los cambios se hagan en los niveles de acción que correspondan con una distribución lógica de la función acorde con la tarea ecomendada a cada uno de los interrogantes.
1.3. Dirección:
Significa “conducir el curso de las decisiones” hacia objetivos propuestos en el programa establecido, evitando las desviaciones de las acciones de dichas metas. La dirección debe tener una estructura de autoridad que debe estar destinada al cumplimiento de las tareas prefijadas. La dirección cumple con la función de control que es su actividad inherente. Supone “corregir” las desviaciones del sistema en la marcha del proceso educativo.
Comprende: a) Fiscalización de las tareas (verificación),b) Supervisión de los integrantes (tiene contenido docente, el enseñar a mejorar la acción), c) Evaluación de los resultados (se opera sobre lo que ya pasó). No modifica nada, solo da experiencia para tener en cuenta en el próximo plan y corregir lo que sea necesario.
2. Niveles de integración de un plan de educación sexual
En el siguiente gráfico se pueden observar los niveles de integración que requiere a nuestro entender un plan de educación sexual orgánico
Educando | Educador | Actitud | |||
Escuela Para Padres | 1er Nivel | FAMILIA | Hijos | Padres | FORMAR |
Capacitación Docente | 2do Nivel | ESCUELA | Alumnos | Docentes | INFORMAR |
Capacitación Universitaria | 3er Nivel | COMUNIDAD | Población | Asesores Consejeros Líderes |
ORIENTAR DIVULGAR ASISTIR |
2.1. Perspectivas metodológicas:
Cada nivel de integración debe tener en claro todo lo analizado hasta el momento, siguiendo una metodología general y aplicarlo a una planificación de educación sexual partiendo de una política coherente que cubra todos los niveles expuestos. Los universitarios capacitados serán encargados de formar ideoneamente a los líderes comunitarios que son los que deben actuar en diferentes niveles de planificación educacional general.
El educador sexual a cualquier nivel debe entender que la educación en un diálogo continuo, un proceso mutuo de exploración y desubrimiento de quienes somos y como nos relacionamos con los demás. El educador actuará como un “facilitador” sabiendo que: a) el sexo es lo que somos y no lo que decimos (actitud directa y franca), b) debemos asumir un compromiso axiológico vital y permanente (no existe el neutralismo axiológico) que trasmite coherencia, c) no es obligación ayudar, pero si no enfermar ( no perturbar con mala trasmisión de la información), d) no existe la clase educativa “científica” (el que habla no es el que sabe todo en forma incuestionable), sino la veraz,honesta y reflexiva., e) que el diálogo debe ser abierto, profundo, tratando de transformar el lenguaje vulgar en adecuado sin generar vergüenza en quien lo emite (encauzar para educar).
2.2. Técnicas de aprendizaje:
El planeamiento de una técnica educativa dependerá del educador, el grupo y las facilidades disponibles.
1) Educador: Su habilidad (capacidad operativa), la complejidad del tema, tipo de ejerciccio a desarrollar, etc.
2) Grupo: Conocimiento anterior de los participantes, tamaño, capacidad de asimilación, lenguaje, etc.
3) Facilidades disponibles: Es decir, tiempo, espacio físico, ayudas didácticas, etc. La elección de la técnica básica podrá ser: el desarrollo expositivo, la discusión dirigida, la conferencia, el seminario, etc., auxiliado por ilustraciones, audiovisuales computarizadas, pizarrón, lecturas, preguntas-respuestas, dramatizaciones, etc.
Por tanto, las premisas educativas deben responder a: 1) el enfoque educativo funcional: es decir, relacionado con los problemas prácticos y cotidianos. 2) debe tener un enfoque “motivante” de acuerdo al nivel educacional imperante. 3) debe aprovecharse la capacidad de aprendizaje específica del educando, a través de la comunicación verbal, el uso de la memoria para retener información y decodificación de imágenes visuales utilizando como ayuda el aprendizaje y la discusión informal.
2.3. Articulación de las acciones:
Los planes de salud y educación sexual deben realizarse mediantes progrmas que sigan normas generales de conjunto, es decir, en cuanto a la elaboración, ejecución y evaluación, que representan un conjunto diferenciado de acciones organizadas sistematica y coherentemente para corregir y evitar las perturbaciones, los desordenes, los conflictos que surjan en la problemática sexual d ela sociedad. En la elaboración de planes se considera una doble vertiente: a) hay que actuar en todos los niveles de prevención, b) deberá integrarse la asistencia con la educación y la investigación.
Por lo tanto, la planificación deberá estar regida por un principio político fundamental, la integración de programas de educación sexual en los de Salud Pública en general, tanto a nivel central como en lo periférico, siguiendo prioridades establecidas y buscando un equilibrio entre necesidades de la comunidad y los recursos del país, región o areas en que se apliquen.
3. Implementación de un programa conjunto
La implementación de los conceptos doctrinarios de Salud Pública a la educación de la sexualidad como atención primaria de la salud es una necesidad impostergable, decíamos hace mas de 20 años, entre otras razones por:
a) la sexualidad ocupa un lugar fundamental en la vida del hombre, ya que es una fuerza positiva y enriquecedora,
b) los cambios constantes que sufre el hombre en su proceso de adaptación social, le plantea nuevos conflictos sexuales que agudizan los viejos aun no resueltos,
c) la sexualidad siempre fue negada aun en algunos claustros médicos y por lo tanto su conocimiento está siempre impregnado de falacias, mitos y tabúes, por lo que la educación sexual suele ser improvisada e imprecisa,
d) las conductas sexuales no tienen normas universales, dependen d las clases sociales, religiones, educación, estilos de vida, geografía, oportunidades, etc., por lo tanto, se hace urgente y necesario el estudio integral, adecuado a cada lugar y momento históricoa través de la investigación, la asistencia y la educación.
3.1. Asistencia
Se apoya en los niveles de prevención antes mencionados:
A) Prevención primaria:
La prevención primaria a nivel asistencial tiene por objeto la disminución de la frecuencia de la ignorancia sexual a nivel de promoción (por ejemplo: mejorar el nivel de salud sexual) y protección específica (por ejemplo: planificación familiar). Debe incluir en la dinámica de todos los grupos de la población la consideración del papel que desempeñan los diversos factores, especialmente los psicosociales a los efectos de evitar la aparición de las perturbaciones sexuales. Las instituciones no tienen porque ser específicas, ni necesariamente diseñadas para la práctica de la sexología. Su amplio espectro se extiende a la familia, la escuela, el hospital, el gobierno, la justicia, las instituciones religiosas, etc. Pueden efectuarse mediante conferencias, entrevistas, comunicación masiva o indirectamente a través de líderes reconocidos, perfectamente entrenados y aptos para el fin, es decir, personas claves de la comunidad que actuan como intermediarios idoneos.
La promoción de las actividades sanitarias puede servir como idea de prevención primaria a nivel asistencial. Por ejemplo: un programa de control de las enfermedades o infecciones trasmisión sexual deberá pasar por la promoción de la higiene sexual.
Se entiende por higiene sexual o cuidado de la salud sexual el conjunto de actividades basadas en un repertorio de conocimientos cientificos tendientes a fomentar, proteger, conservar y restablecer la salud sexual del hombre. Inferimos que para hablar de control y erradicación de las ETS, será necesario considerar las relaciones causales. Si se dice que en la lucha contra las enfermedades trasmisibles se puede actuar sobre el agente, el huésped o el ambiente (triada ecológica) para cortar la cadena epidemiológica; en el caso de la ETS, solamente se puede actuar controlando al hombre pues es él constiruye a la vez el huésped, el reservorio y el agente trasmisor. Siendo el hombre el dueño de sus actos, el debe dar su consentimiento paracontrolarse o no. Por eso las ETS se denominan enfermedades de la conducta, porque el comportamiento de los individuos está estrechamente ligado al riesgo de contraerlas. Como se puede ver aquí tenemos un caso concreto de la importancia del asesoramiento promocional de la salud en sexología.
El asesoramiento sobre planificación familiar es un buen ejemplo de protección específica en sexología. Así a nivel asistencial se puede implementar un verdadero plan para la acción social dirigido a promover actitudes y cmportamientos recionales y responsables (libres) en relación con el bienestar familiar. El asesor tendrá que tener muy claros los fundamentos educativos del plan. Así por ejemplo debe tenerse en cuenta conceptos: a) filosóficos: principio de libertad para librar del estado de necesidad, por consiguiente fomentar la autodeterminación racional y responsable en el ambito de la vida privada de las personas, b) ético: la planificación familiar es un derecho, el de decidir libremente sobre el tamaño de la familia, c) económico: ajustar la familia a las realidades presupuestarias, d) sociológico: la superación de los niveles educativos y culturales que favorezcan la armonía y la integración familiar, e)demográfico: que el crecimiento poblacional sea raciuonal y adecuado, f) psicológico: la paternidad responsable e tener madurez psicoemocional , conocimientos adecuados para poder decidir coherentemente sobre la conveniencia de tal o cual método anticonceptivo,planificar la cantidad de hijos en relación a las posibilidades de brindar crianza que tienda a la salud mental de los mismos, asumiendo una sexualidad adulta placentera.
B) Prevención secundaria:
La prevención secundaria intenta disminuir la duración de una perturbación sexual, una vez que la misma está instalada, a través del diagnóstico precoz y el tratamiento rápido y eficaz. Por lo tanto, todo plan de salud pública integral debe contar con servicios médicos especializados a cargo de médicos idóneos en especial en la detección de las perturbaciones y disfunciones sexuales, ETS, conflictos de pareja (incompatibilidades), etc.
C) Prevención terciaria:
La prevención terciaria debe poner fundamental enfasis en la rehabilitación y resocialización de pacientes sexologicos a través de las distintas técnicas biológicas, psicologicas y sociales con que se cuentan.
Por lo tanto, la prevención secundaria y terciaria requiere de profesionales con cpacidad necesaria para poder implementar niveles de prevención (educador), atención de la salud (habilidad diagnóstica) y rehabilitación (capacidad como terapeuta)
3.2. Educación:
Hemos visto los distintos niveles de integración de un plan de educación sexual. Así tanto la familia, como la escuela como la comunidad tienen el nada fácil papel de educar al individuo.
La familia debe cumplir el papel básico en la formación sexual del individuo. Para poder cumplir este objetivo con idoneidad debemos formar padres capaces de educar sexualmente a sus hijos, por lo tanto, debe promoverse las Escuelas para Padres con la orientación de personas con las habilidades necesarias para su correcta implementación a través de charlas, conferencias, grupos de trabajo, encuentros padres-hijos con preparación previa, etc.
La escuela debe informar los alumnos sobre los temas sexuales para completar la formación psicosexual del niño y del adolescente. Para ello, se debe formar docentes con conocimientos sexológicos (capacitación necesaria) capaces de desarrollar programas de educación sexual coherentes y siguiendo la orientación de pautas culturales del medio donde se mueve.
La comunidad tiene a su vez un papel de divulgar la sexualidad favoreciendo la promoción de una adecuada educación sexual para todos los niveles sociales a través de las instituciones correspondientes, brindando sus aportes en material didactico y del personal capacitado, incentivando los medios de difusión: prensa, radio, TV, para la realización de campañas de educación sanitaria y propender a una política coherente en materia d educación sexual coordinada y supervisada por el Estado.
En cuanto a los contenidos educativos, deben contemplar aspectos cognocitivos de habilidades (gama de expresiones) y actitudes adecuadas a la realidad sexual (desmistificación de creencias y prejuicios propios y ajenos): Las unidades temáticas deben abarcar el amplio espectro bio-psico-social de la sexualidad en una actitud ecléctica. No describiremos cada una de las unidades temáticas posibles por razones de síntesis y espacio.
3.3. Investigación:
La docencia e investigación se encargará de implementar los esfuerzos necesarios para el logro de los siguientes propósitos:
a) Capacitación de personal especializado en sexología
b) Realizar ateneos, cursos, jornadas y congresos sobre temas sexológicos.
c) Fomentar el intercambio científico y de publicaciones entre instituciones y sociedades afines. Crear bibliotecas sobre la especialidad.
d) Favorecer la investigación clínica y de laboratorio con preferencial apoyo a todo lo que tenga sentido comunitario inmediato.
e) Propender la investigación epidemiología, estadisticas y demografía.
Cualquier plan de educación sexual como atención primaria de la salud debe tener mínimamente noción de la población al que va dirigida. Ello implica: número de individuos, composición de la población (estructura y factores genéticos) superficie geográfica en la que viven, etc.
Desde el punto de vista de la demografía (estudio de la población) la población es el número de seres humanos que viven en una superficie geográfica definida en un tiempo también definido (cuando, donde y como), Desde el punto de vista ecológicos interesa el componente genético y el factor ambiental.
Con la población humana sucede lo que con las poblaciones vivas: existe la tendencia el equilibrio de la población con su ambiente en el sentido del número de habitantes, de la productividad de éstos y los recursos alimentarios. Si tomamos por ejemplo el caso de la salud, el funcionamiento de este estado en el individuo a traves de la adaptación al ambiente depende no solo del individuo aisladamente sino de la situación de equilibrio ecológico social de toda la comunidad. El equilibrio ecológico social depende, por lo tanto, del ritmo de desarrollo social sobre el ritmo de desarrollo del crecimiento poblacional. La “explosión” demográfica o crecimiento no controlado de la población implica aumento de la desnutrición, del riesgo de enfermar y, mentalmente dificultades de adaptación social, aumento de la promiscuidad, y por ende, un desajuste marcado de toda la sexualidad. Una política de población coherente es fundamental en todo plan integral de educación sexual de la comunidad como atención de la salud. Solo se puede decir que existe politica de población cuando los efectos demográficos son previstos y buscados por lo poderes públicos.