1. Introducción
Se entiende por transgenerismo, (“transgender”, en inglés), a la persona que vive tiempo completo como alguien correspondiente al sexo opuesto al que le corresponde biológicamente.
No sólo visten ropas del otro sexo sino que por lo general va acompañado con la realización de transformaciones corporales como la depilación eléctrica, colocación de siliconas en las mamas, utilización de hormonas, etc.
Se refiere a la condición cuya expresión de género no coincide con el rol social asignado al sexo determinado al nacer. Más recientemente el término también se ha utilizado para definir quiénes están constantemente en tránsito entre un género y otro. El prefijo “trans” significa “más allá”, “a través”.
La psicóloga brasileña Jacqueline Gomes de Jesús establece que la población transgénero, o simplemente “trans”, está “compuesta predominantemente por personas transexuales, travestis, drag queen, etc., con intención de realizar transformaciones corporales”
Transgenerismo | Jacqueline Gómez De Jesús |
Se entiende la asignación del rol de género cómo una serie de implicaciones basadas en expectativas sociales en concordancia con características físicas (especialmente en los órganos genitales) tanto de varones como de mujeres.
Esto puede incluir características de hábitos y comportamientos, que pueden ser variables en relación tiempo/espacio como por ejemplo en cuanto a la ropa, la vida cotidiana, o el intento de modificar su esquema corporal de alguna manera.
Los estereotipos de género existen en forma binaria en áreas tan diversas como la forma de actuar en relación a, empleo, educación, responsabilidad y relaciones. Pero más recientemente algunos de estos estereotipos de género se han vuelto más atenuados o menos reforzados en relación con el pasado.
Debido a que, técnicamente, el término transexual, transgénero y travestistas reflejan realidades diferentes, algunas personas prefieren usar sólo el término “trans” o el símbolo “T” para cubrir todas estas personas.
Puede afirmarse y contrariamente a lo que uno podría pensar a primera vista, que sólo algunas personas están cubiertas por el concepto de transgénero.
Por lo tanto “transgénero” es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias clásicas (varón o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad.
De manera tal que el transgénero suele interpretarse como una forma de expresión de la sexualidad de una persona en la que difiere su sexo biológico y el rol de genero que la sociedad le ha asignado a este.
Por otra parte el transgénero no se relaciona con la presencia de determinada orientación sexual; las personas transgénero pueden presentar una orientación sexual heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, polisexual asexual, etc.
El transgénero en sus identidades más reconocidas (transexualidad, travestismo, cross-dressing, drag, etc.) puede ser erróneamente relacionado con la orientación sexual homosexual.
En décadas anteriores se confundían los conceptos de orientación sexual e identidad de género, por lo que eran simplemente etiquetados como homosexualidad o heterosexualidad según el sexo biológico que presentaba una persona.
En la actualidad, concretamente a partir de la década de los 70, comenzó a distinguirse el término de identidad transgénero del término homosexualidad siendo remplazado por diferentes conceptos que hacen referencia a la atracción sexual de una persona y no a su identidad de género.
Un individuo transgénero puede poseer entonces, características que normalmente se asocian a un determinado sexo, identificarse de otra manera dentro del género binario o identificarse con un tercer género, una mezcla de ambos o ningún género.
Una persona transgénero debe ser reconocida y referida con la identidad de género que posee, no con el sexo biológico que le fue determinado al nacer (se debe utilizar el pronombre que haga referencia al género que prefiere el individuo).
Un símbolo común de la actualidad es la bandera del orgullo transgénero creada en 1999 por la activista de la comunidad transgénero, Mónica Helms en Phoenix, Arizona, en el Pride Parade en el año 2000.
El símbolo consta de cinco franjas, de las cuales dos son azules que representan el género masculino), dos son rosas representan el género femenino y una franja central blanca que representa la neutralidad de género, el agénero y/o la intersexualidad.
Mónica Helms | Bandera del transgenerismo | Taijitu |
Otro simbolismo de la comunidad transgénero es el Taijitu que es un símbolo que representa los conceptos de la filosofía china del yin y yang y del taiji, o principio generador de todas las cosas. Es habitual que aparezca rodeado por los ocho trigramas del I Ching. En occidente se suele conocer como “el símbolo del yin y el yang” o “el símbolo taoísta”.
En el transgenerismo la representación del yin y yang alterado en color azul celeste y rosado representa los géneros binarios y la complementación, equilibrio y armonía de ambos géneros.